VÍCTIMAS DEL CASTRISMO NO SON CULPABLES DE LA DESGRACIA CUBANA

Los cubanos perdimos la libertad mientras presenciábamos el derrumbe de nuestros derechos, desde el advenimiento del poder y el terror revolucionarios, las políticas para quebrantar el derecho a la libertad religiosa fueron tarea prioritaria durante largos y fatigosos años en que los católicos cubanos han resistido, con estoicismo, los embates de un proyecto totalitario que nunca escatimó recursos para erradicar al cristianismo en cualquiera de sus variantes, considerando a la Iglesia Católica como el más articulado de sus enemigos doctrinales.

En una colección de ensayos titulada Iglesia, Ecumenismo y Política, el cardenal Joseph Ratzinger afirmó que la “libertad de conciencia es el núcleo de toda libertad” y que “el derecho a creer es el verdadero núcleo de la libertad» advirtiendo que «donde se derrumba este derecho, se sigue, por lógica interna, la pérdida de los demás derechos de la libertad”; los cubanos podemos dar un buen testimonio de esto.

La idea de que el conflicto Iglesia-Estado podía haberse evitado si los obispos de aquel momento hubiesen sido mejores diplomáticos y más comprensivos con el joven e impetuoso gobierno revolucionario es simplemente falsa, porque lo sucedido no puede reducirse a un malentendido gravoso que ponía en cuestión los intereses de dos instituciones. Lo que ocurrió fue un cataclismo social que trascendió el ámbito de las confesiones religiosas, abarcando la totalidad de la nación. Un conflicto que fue “resuelto” mediante la violencia y la aniquilación de cualquier disenso, dejándonos una tierra arrasada donde los vencedores siempre han despreciado la posibilidad del cambio, la negociación y el acuerdo.

La consecuencia del triunfo revolucionario fue, en esencia, un enfrentamiento entre el totalitarismo y la libertad, realidad que conserva absoluta vigencia y sólo puede resolverse, para el bien de los cubanos, si se resuelve a favor de la libertad.

Al margen de cualquier error táctico de los obispos de entonces, de la sociedad civil, de los políticos, de los militares y de los intelectuales, la realidad es que había una estrategia para la toma del poder y que el núcleo duro del grupo que tomó ese poder en los primeros meses de 1959 se ha mantenido fiel a los postulados del marxismo-leninismo, eliminando y marginando desde un inicio a los discrepantes -incluso a los de su mismo signo ideológico- y edificando un capitalismo de estado que privilegia a las familias Castro-Ruz-Espín-Soto del Valle y a sus más cercanos colaboradores, mientras la inmensa mayoría de los cubanos es excluida sistemáticamente de cualquier posibilidad de bienestar y legítima prosperidad económica.

Los obispos de entonces reaccionaron de la forma en que deben reaccionar los pastores de la Iglesia cuando ven que la libertad y la integridad de su pueblo es amenazada. La historia de la Iglesia en Cuba, durante esta etapa, es la historia de hombres y mujeres, en su mayoría anónimos, que hicieron grandes esfuerzos por salvaguardar la fe de sus padres y la conciencia de una patria libre y soberana, donde brille la verdad y prime la justicia. Hombres y mujeres que, en aras de un bien mayor, siguen buscando, a veces hasta la extenuación, una salida ordenada y pacífica a esta desgracia moral que padecemos.

Si algo define a los católicos, en este amargo accidente de la historia cubana es su condición de víctimas. Es de muy mal gusto sugerir que las víctimas tienen parte de culpa, aceptando en este y en otros asuntos la lógica perversa de siempre culpar al otro y, al mismo tiempo, desconocer la naturaleza totalitaria y criminal del régimen.

Reciclar la idea de la culpabilidad de la Iglesia a estas alturas del partido solo conduce a un ingenuo colaboracionismo con la tiranía. Esto es bueno saberlo, porque “guerra avisada no mata soldado” y la vida es corta y no alcanza para leer a MaritainGuardiniMertonUrs Von BalthasarGuittonCongarCarrettoRatzinger

Perder el tiempo es delito de lesa majestad en Cuba, reivindicando autores que nos vendieron esa malvada idea. Las víctimas no tienen culpa alguna, los que organizaron el crimen bien lo saben.

Publicado en CiberCuba: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-04-08-u208133-e191143-s27068-victimas-castrismo-son-culpables-desgracia-cubana

Autor: Eduardo Mesa

La Habana, 1969. Reside en Miami y es miembro de la directiva de Cuba Humanista. Ha publicado "El bronce vale y otras crónicas" (Editorial Silueta, 2011 y "Cuaderno para el viaje" (Editorial Silueta, 2017). Es coautor de la compilación "Homenaje a Pedro Claro Meurice Estiú" (Editorial Silueta, 2012) y fue incluido entre los autores de "La floresta interminable" poetas de Miami, de la Editorial ArtesMiami. Fue fundador de la revista Espacios, dedicada a promover la participación social del laico. Coordinó la revista Justicia y Paz, Órgano Oficial de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y el boletín Aquí la Iglesia. Formó parte de los consejos de redacción de las revistas Palabra Nueva y Vivarium. Ganador de los premios de poesía Ada Elba Pérez y Juan Francisco Manzano. Ha colaborado con las revistas Convivencia y Conexos. Edita el blog Fe de Vida, donde trata temas relacionados con la fe, la sociedad y la cultura. Tiene en proceso de edición el libro “Crónicas de una fe”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: